Inscripciones

ChatGPT e Inteligencia Artificial para Procuradores: eficiencia, ética y ciberseguridad en la era digital

19,00 IVA incluido.

Categorías: , , Etiqueta:
Descripción

Curso ya iniciado. Se tendrá acceso a las grabaciones de las sesiones ya impartidas.

Este curso ofrece una introducción práctica y ética al uso de la Inteligencia Artificial en la procura, con especial atención a ChatGPT. A través de casos reales y talleres guiados, los participantes aprenderán a emplear la IA para optimizar tareas procesales, mejorar la comunicación profesional y gestionar la información de forma eficiente. Se abordarán también la ciberseguridad y la deontología digital, reforzando el deber de supervisión humana.

Modalidad online Webinar: requiere conexión a internet y navegador compatible.

Pulse aquí para ver en detalle los requisitos

Fechas: 6 de noviembre de 2025.
Horario: 16:30 a 18:00 (hora peninsular)

Duración: 90 minutos

Se tendrá acceso a la plataforma sin límite de tiempo para volver a visualizar los webinars y descargar de información.

PLAZAS LIMITADAS

Descripción

1. Introducción: La IA llega a la Procuraduría (10 min)
Contextualizar el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico-procesal y su impacto en el trabajo del procurador.

 

Contenidos:
– Qué es ChatGPT y qué NO es.
– IA generativa vs automatización documental.
– Deber de supervisión humana.
– El papel del procurador en la Justicia digital.

 

2. Casos de uso reales de ChatGPT para Procuradores (35 min)
Aprender aplicaciones concretas de ChatGPT en la práctica diaria del procurador.

 

Casos prácticos guiados:
1. Gestión procesal:
– Elaboración de resúmenes automáticos de diligencias o notificaciones de LexNET.
– Redacción asistida de escritos breves (comparecencias, oficios, notas de traslado).
– Generación de agendas de plazos procesales y recordatorios automáticos.

2. Comunicación y eficiencia:
– Redacción de correos o comunicaciones profesionales en tono asertivo y claro.
– Explicación en lenguaje sencillo del estado procesal a clientes o letrados.
– Traducción y adaptación de escritos entre catalán, castellano o inglés.

3. Gestión interna y organización:
– Creación de plantillas y protocolos de actuación repetitivos.
– Preparación de listados de expedientes o informes para despacho colaborador.

Mini demostración: Cómo transformar una notificación extensa de LexNET en un resumen claro en 3 pasos mediante un prompt estructurado.

 

3. Taller de prompts jurídicos (20 min)
Enseñar a “dialogar” con ChatGPT de forma jurídica, precisa y segura.

 

Contenidos:
– Qué es un prompt y por qué determina el resultado.
– Estructura del prompt profesional: contexto + rol + objetivo + formato + tono + límites.
– Ejemplos prácticos adaptados al procurador:
• Actúa como procurador en un procedimiento civil ordinario…
• Resume este decreto judicial para explicarlo a un cliente en lenguaje claro.
• Elabora un checklist de actuaciones tras un decreto de archivo.
– Cómo pedir revisiones, comparaciones o verificación de errores.
Ejercicio rápido: los asistentes redactan un prompt para su propio uso (un caso real del despacho).

 

4. Ciberseguridad y ética profesional (20 min)
Prevenir los riesgos derivados del uso de ChatGPT y cumplir con la deontología y el RGPD.

 

Contenidos:
– Qué datos nunca deben compartirse: nombres, DNI, expedientes, datos sensibles.
– Cómo anonimizar información antes de usar ChatGPT.
– Configuración segura (modo privado, borrado del historial, control de datos).
– Diferencias entre ChatGPT gratuito, Plus, Enterprise y Copilot (seguridad y trazabilidad).
– Protocolo ante una brecha de seguridad.
– Deber de secreto profesional en entornos digitales.
Consejo práctico: elaborar un “protocolo interno de uso de IA” en cada despacho.

 

5. Cierre y conclusiones (5 min)

– Checklist de buenas prácticas para usar IA de forma ética y eficiente.
– Recomendaciones de herramientas seguras.
– Turno rápido de preguntas. Objetivos generales de la sesión
1. Comprender el funcionamiento básico de ChatGPT y su potencial jurídico.
2. Aplicar la IA para optimizar tiempo y recursos en el ejercicio profesional.
3. Usar ChatGPT con criterios éticos y seguros
4. Capacitar al procurador como profesional digital garante de la seguridad procesal.

Dirigido a

Procuradores, oficiales o empleados de despacho. Alumnos de grado en derecho o máster.

Equipo docente

diana_duch
DÑA. Diana Duch Ramos

Abogada y experta en Derecho Penal, Civil y de Familia, con especialización en violencia de género y atención a víctimas, incluidos niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y víctimas de delitos contra la libertad sexual.

Ejerció como Procuradora de los Tribunales durante 20 años  en el partido judicial de Mataró.

Actualmente, forma parte de la Junta de Gobierno del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Mataró, donde coordina las áreas de Nuevas Tecnologías y Biblioteca, impulsando la transformación digital de la abogacía y la formación en competencias tecnológicas y forma parte del equipo de profesores de la Escuela de Práctica Jurídica del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Mataró del área procesal civil.

jaime-lapaz
DÑA. JAIME LAPAZ CASTILLO

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1993. Con una trayectoria de más de 25 años en el ámbito del derecho penal, adscrito al turno de oficio en los partidos judiciales de Sabadell y Cerdanyola del Vallès desde 1994, donde desarrolla su labor en derecho civil y penal.

Desde 2015, es Diputado de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de la Abogacía de Sabadell, donde también preside las comisiones de Deontología y Tecnología. Su compromiso con la innovación en el sector legal se refleja en su participación activa en la Comisión de Tecnología tanto del Consejo de la Abogacía Catalana (CICAC) como del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).

Como docente, imparte el Curso de Litigación en el Ilustre Colegio de la Abogacía de Sabadell y colabora con el Colegio de la Abogacía de Barcelona en programas de formación sobre Ciberderecho. Asimismo, ha sido ponente en numerosas jornadas tecnológicas y congresos de la abogacía, compartiendo su experiencia en la aplicación de la tecnología en el ejercicio del derecho.

Requisitos técnicos

Unirse mediante aplicación Windows o Mac:

  • Windows Windows 10
  • Mac OS X 10.9 (Mavericks) – 10.13 (High Sierra)

Unirse desde el navegador:

  • Mozilla Firefox (últimas dos versiones).
  • Google Chrome (últimas dos versiones).

Unirse desde móvil o tablet:

  • Android 4.4 o superior
  • iOS 10 o superior

Nota importante: asegúrese que conecta directamente a Zoom desde su dispositivo/ordenador. El conectar a Zoom de forma remota desde otro equipo (por ejemplo conectarse al despacho desde casa) puede ocasionar problemas de audio (consulte con su técnico).

Comparte este curso en tus redes sociales: